Translate

martes, 17 de diciembre de 2019

Las Decretales Pseudoisidorianas


Juan 8:44 Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los deseos de vuestro padre queréis hacer; él ha sido homicida desde el principio, y no permaneció en la verdad porque no hay verdad en él. Cuando habla mentira, de suyo habla, porque es mentiroso y padre de mentira.

Las Decretales Pseudo-Isidorianas (o Falsas Decretales) son un conjunto de falsificaciones medievales extensas e influyentes escritas por un erudito (o grupo de eruditos) conocido como Pseudo-Isidoro. El principal objetivo de los falsificadores era emancipar a los obispos de la influencia de los arzobispos, los sínodos y el poder secular al exaltar la supremacía papal.

Los autores, utilizando el seudónimo de Isidoro Mercator, probablemente fueron un grupo de clérigos francos que escribieron en el segundo cuarto del siglo IX. Para defender la posición de los obispos contra los metropolitanos y las autoridades seculares, crearon documentos supuestamente escritos por los primeros papas y documentos del consejo.

Trasfondo histórico
El Imperio Carolingio en el segundo cuarto del siglo IX preparó el escenario para los falsificadores. Aunque Luis I el Piadoso fue depuesto por sus hijos a principios de los años 830, pronto recuperó el trono. Los arzobispos y los obispos jugaron papeles importantes, imponiendo penitencia a Louis por su vida supuestamente pecaminosa y allanando el camino para su expulsión. Cuando Louis recuperó el trono, algunos dignatarios de la iglesia fueron despojados de sus obispados y exiliados.

Contenido: Las decretales pseudoisidorianas y las cartas ficticias de Clemente a Gregorio Magno se incorporaron en una colección de cánones del siglo IX supuestamente por el seudónimo Isidoro Mercator. Las colecciones de cánones se hicieron comúnmente agregando materia nueva a la antigua; Los falsificadores de la colección Pseudo-Isidoro tomaron como base de su trabajo la Hispana Gallica Augustodunensis, interpolando sus falsificaciones con el material genuino para proporcionar credibilidad por asociación. El Liber Pontificalis se utilizó como guía histórica y proporcionó algunos temas. La colección Pseudo-Isidoriana incluye una falsificación anterior (no Pseudo-Isidoriana), la Donación de Constantino.

Los textos principales son: La adición de material falsificado a una colección española auténtica anterior con textos de consejos y cartas papales de los siglos IV al VIII. El nombre de Hispana Gallica Augustodunensis deriva de un manuscrito una vez en la ciudad francesa de Autun (latín Augustodunum)
Una colección de legislación falsificada por gobernantes francos (capitularios), supuestamente de los siglos VI al IX, la Capitularia Benedicti Levitae, llamada así por el supuesto autor de la introducción de la colección: diácono (levita latina) Benedictus. El autor alega que ha completado y actualizado la colección del abad Ansegisus de Fontanelle (fallecido alrededor de 833)
Una breve colección sobre procedimientos penales, la Capitula Angilramni, presuntamente entregada al obispo Angilram de Metz por el papa Adriano I
Una colección de unas 100 cartas papales falsificadas, supuestamente escritas por obispos romanos durante los primeros tres siglos de nuestra era. En su prefacio, el autor se hace llamar obispo Isidorus Mercator (de ahí el nombre del complejo). Además de las letras falsificadas, la colección tiene una gran cantidad de textos del consejo genuinos y parcialmente falsificados y cartas papales de los siglos IV al VIII. El material interpolado auténtico deriva predominantemente de la Hispana Gallica Augustodunensis.

Además de estas cuatro piezas principales, hay otras falsificaciones menores del mismo taller:
Los extractos de gestos Chalcedonensis concilii
Algunas falsificaciones en el manuscrito Hamilton 132 en la Biblioteca Estatal de Berlín
The Collectio Danieliana

El autor de una sección se identifica a sí mismo como Benedictus Levita. Su Capitularia Benedicti Levitae no trata con la iglesia primitiva y las cartas papales como lo hacen los demás, sino con capitulares falsos sobre asuntos religiosos y teológicos por gobernantes carolingios (especialmente Carlomagno) que proporcionan la supuesta autoridad del falsificador. Todavía se desconoce si Capitularia Benedicti Levitae, estructurada y escrita de manera diferente, fue ligeramente anterior e inspiró a los autores de las falsas decretales o si todas fueron falsificadas simultáneamente.

El trabajo general probablemente fue realizado por varios autores bajo el control editorial de un hombre erudito. Aunque cierta identificación de los compiladores y falsificadores es probablemente imposible, Klaus Zechiel-Eckes ha demostrado que utilizaron manuscritos de la biblioteca monástica de Corbie. Zechiel-Eckes ha compilado evidencia de que un abad en Corbie, Paschasius Radbertus (abad 842-847) podría haber sido uno de los responsables de las falsificaciones. Los falsificadores probablemente trabajaron en la provincia eclesiástica de Reims, y el complejo se completó en su mayoría en 847-852; La primera referencia conocida al texto fue en 852. Su principal compositor pudo haber sido ordenado ilegalmente por Ebbo, arzobispo de Reims, durante su breve e ilegal reincorporación (840-41). Mientras que Zechiel-Eckes ha abogado por una fecha de composición en los años 830 o principios de los 840 basada en evidencia centrada en el Consejo de Thionville, Eric Knibbs ha abogado recientemente por una fecha de composición posterior en los años 840 o principios de los 850, sobre la base del lenguaje en las decretales que parecen dirigidas a apoyar a Ebbo después de su traducción al obispado en Hildesheim en 845.

Las Falsas Decretales de Isidoro, piedra angular del papado
Un extracto de El papado
por Abbe Guette

"Los falsos decretos hacen, como si fuera el punto de división entre el papado de los primeros ocho y el de los siglos siguientes. En esta fecha, las pretensiones de los papas comienzan a desarrollarse y toman cada día un carácter más distinto". 

Ahora hemos llegado a los últimos años del siglo VIII. El imperio oriental, liberado de Copronimo y su hijo Leo IV., Volvió a respirar bajo el reinado de Constantino e Irene.

Carlomagno reinó en Francia, Adrián I. era obispo de Roma; Tarasio, un gran y santo patriarca, gobernó en Constantinopla. Antes de dar su consentimiento para su elección, Tarasio dirigió a la corte y al pueblo de Constantinopla un discurso del cual citamos el siguiente pasaje: "Esto es lo que principalmente temo (al aceptar el episcopado :) Veo a la iglesia dividida en Oriente; tenemos diferentes idiomas entre nosotros, y muchos están de acuerdo con Occidente, que nos anatematiza a diario. La separación (anatema) es una cosa terrible; expulsa del reino de los cielos y conduce a la oscuridad exterior. Nada es más agradable para Dios que la unión, que nosotros una Iglesia Católica, como confesamos en el credo. Por lo tanto, les pido, hermanos, lo que creo que es también su voluntad, ya que tienen temor de Dios: pido que el Emperador y la Emperatriz convoquen un consejo cumenical, para para que podamos hacer un solo cuerpo bajo un solo Jefe, que es Jesucristo. Si el Emperador y la Emperatriz me conceden esta solicitud, me someto a sus órdenes y sus votos; si no, no puedo consentir. Hermanos, qué respuesta Vas a." [1]

Todos menos unos pocos fanáticos aplaudieron el proyecto de un consejo, y luego Tarasio consintió en ser ordenado e instituido obispo. Inmediatamente dirigió sus cartas de comunión a las iglesias de Roma, Alejandría, Antioquía y Jerusalén. [2] En estos hizo como de costumbre su profesión de fe, e invitó a esas iglesias al consejo que el Emperador estaba a punto de reunir. La emperatriz regente y su hijo le escribieron al papa Adrián que habían resuelto reunir un consejo ecuménico; le rogaron que fuera, prometiéndole recibirlo con honores; o enviar representantes si no puede aceptar personalmente su invitación.

La respuesta de Adrián al Emperador y la Emperatriz es un documento muy importante con respecto a la pregunta que estamos examinando. Encontramos en él un estilo que los obispos de Roma no habían permitido hasta ahora adoptar hacia los emperadores.

Roma, celosa de Constantinopla, pronto coronaría al Emperador Carlomagno de Occidente y, por lo tanto, rompería todos los lazos políticos con Oriente. El Papa disfrutó de una gran autoridad temporal en esa ciudad bajo la protección de los reyes francos; era rico y ambicioso para rodear su sede con aún mayor magnificencia y esplendor. Por lo tanto, Adrián respondió con arrogancia a la carta respetuosa que recibió de la corte de Constantinopla. Insistió en ciertas condiciones, como un poder que trata con otro, y particularmente en este punto: que el patrimonio de San Pedro en el Este, confiscado por los emperadores iconoclastas, debe ser restaurado in toto. Citaremos de su carta lo que dice respecto al Patriarca de Constantinopla: "Estamos muy sorprendidos de ver que en su carta le da a Tarasio el título de Patriarca ecuménico. El Patriarca de Constantinopla no tendría ni siquiera el segundo rango SIN EL CONSENTIMIENTO DE NUESTRO VER; si él es ecuménico, ¿no debe por lo tanto tener también la primacía sobre nuestra iglesia? Todos los cristianos saben que esta es una suposición ridícula ".

Adrián pone ante el emperador el ejemplo de Carlos, rey de los francos. "Siguiendo nuestro consejo", dice, "y cumpliendo nuestros deseos, ha sometido a todas las naciones bárbaras de Occidente; ha dado a la Iglesia romana a perpetuidad provincias, ciudades, castillos y patrimonios que fueron retenidos por los lombardos, y que por derecho pertenecen a San Pedro; no deja de ofrecer diariamente oro y plata por esta luz y sustento de los pobres ".

Aquí hay un lenguaje bastante nuevo por parte de los obispos romanos, pero en adelante destinado a convertirse en habitual con ellos. Data de 785; es decir, desde el mismo año en que Adrián entregó a Ingelramn, obispo de Metz, la colección de los falsos decretos. [3] Hay algo muy significativo en esta coincidencia. ¿Fue Adrián mismo quien autorizó este trabajo de falsificación? No sabemos; pero es un hecho incontestable que fue en Roma misma bajo el pontificado de Adrián, y en el año en que escribió tan altivamente al Emperador de Oriente, que este nuevo código del Papado se menciona por primera vez en la historia. Adrián es el verdadero creador del papado moderno. Al no encontrar en las tradiciones de la Iglesia los documentos necesarios para respaldar sus ambiciosos puntos de vista, los apoyó en documentos apócrifos escritos para adaptarse a la ocasión y para legalizar todas las usurpaciones futuras de la sede romana. Adrián sabía que las Decretales contenidas en el código de Ingelramn eran falsas. Porque ya le había dado, diez años antes, a Charles, rey de los francos, un código de los antiguos cánones, idéntico a la colección generalmente recibida de Dionisio Exiguus. Fue, por lo tanto, entre los años 775 y 785 que se compusieron las falsas decretales.

El tiempo fue favorable a tales inventos. En las invasiones extranjeras que habían inundado todo el oeste de sangre y cubierto de ruinas, las bibliotecas de las iglesias y monasterios fueron destruidas; el clero se sumió en la más profunda ignorancia; Oriente, invadido por los musulmanes, apenas tenía relaciones con Occidente. El Papado se benefició de estas desgracias y construyó un poder mitad político y mitad religioso sobre estas ruinas, sin encontrar faltas de aduladores que no se sonrojaron para inventar y propagar secretamente sus falsificaciones para dar un carácter divino a una institución que tiene ambición. por su única fuente.

Las falsas decretales constituyen el punto de división entre el papado de los primeros ocho y el de los siglos siguientes. En esta fecha, las pretensiones de los Papas comienzan a desarrollarse y toman cada día un carácter más distintivo. La respuesta de Adrián a Constantino e Irene es el punto de partida.

Los legados del Papa y los de las iglesias patriarcales de Alejandría, Antioquía y Jerusalén, después de haber ido a Constantinopla, fueron nombrados como el lugar de reunión del concilio. La primera sesión tuvo lugar el veinticuatro de septiembre de 787. Este segundo Concilio de Nicea es considerado el séptimo ecuménico, tanto por las iglesias orientales como occidentales. [4] Adrián fue representado por el Arcipreste Pedro y por otro Pedro, Abad del monasterio de San Sabas en Roma. Los obispos de Sicilia fueron los primeros en hablar y dijeron: "Consideramos que es aconsejable que el Santísimo Arzobispo de Constantinopla abra el consejo". Todos los miembros estuvieron de acuerdo con esta propuesta, y Tarasio les hizo una asignación en el deber de seguir las antiguas tradiciones de la Iglesia en las decisiones que estaban a punto de tomar. Luego se introdujeron aquellos que se oponían a estas tradiciones, para que el concilio escuchara una declaración de su doctrina. Luego se leyeron las cartas traídas por los legados de los obispos de Roma, Alejandría, Antioquía y Jerusalén, con el propósito de determinar cuál podría ser la fe de Oriente y Occidente. El obispo de Ancira había compartido el error de los iconoclastas. Ahora se presentó ante el concilio para hacer su confesión de fe, y comenzó con las siguientes palabras, bien dignas de ser citadas: "Es la ley de la Iglesia que los que se convierten de una herejía, deben abjurarla por escrito, y confesar la fe católica. Por lo tanto, yo, Basilio, obispo de Ancira, deseando unirme con la Iglesia, con el papa Adrián, con el patriarca Tarasio, con las sedes apostólicas de Alejandría, Antioquía y Jerusalén, y con todos los obispos católicos y sacerdotes, hagan esta confesión por escrito y preséntenla a ustedes, que tienen poder por autoridad apostólica ".

Este lenguaje más ortodoxo demuestra claramente que en ese momento el Papa de Roma no era considerado como el único centro de unidad, la fuente de la autoridad católica; esa unidad y autoridad solo se reconocieron en la unanimidad del cuerpo sacerdotal.

La carta de Adrián al Emperador y la Emperatriz, y la que se le había escrito a Tarasio, fueron leídas, pero solo en la medida en que trataban las preguntas dogmáticas. Sus quejas contra el título de ecuménico y sus demandas sobre el patrimonio de San Pedro, fueron pasadas en silencio. Tampoco insistieron los legados de Roma. El concilio declaró que aprobaba la doctrina del Papa. A continuación se leyeron las cartas de las vistas patriarcales de Oriente cuya doctrina coincidía con la de Occidente. Esa doctrina se comparó con la enseñanza de los Padres de la Iglesia, para verificar no solo la unanimidad actual, sino la perpetuidad de la doctrina; y también se examinó la cuestión de si los iconoclastas tenían de su lado alguna tradición católica verdadera. Después de este doble examen preparatorio, el concilio hizo su profesión de fe, decidiendo que de acuerdo con la doctrina perpetua de la Iglesia, las imágenes deben ser veneradas, reservando solo para Dios la Latria o adoración, propiamente llamada.

Los miembros del consejo se retiraron a Constantinopla, donde la última sesión tuvo lugar en presencia de Irene y Constantino y todo el pueblo.

Las Actas del séptimo concilio ecuménico, como las de los anteriores, prueban claramente que el Obispo de Roma fue el primero en honor en la Iglesia; que su testimonio no tenía peso doctrinal, excepto en la medida en que podría considerarse como el de la Iglesia occidental; que todavía no había autoridad individual en la Iglesia, sino solo una autoridad colectiva, de la cual el cuerpo sacerdotal era el eco y el intérprete.

Esta doctrina es diametralmente opuesta al sistema romanista. Agreguemos que el séptimo consejo ecuménico, como los seis que lo precedieron, no fue convocado, presidido ni confirmado por el Papa. Estuvo de acuerdo en ello por sus legados, y Occidente estuvo de acuerdo de la misma manera, por lo que adquirió su carácter ecuménico.

Pero esta concurrencia de Occidente no fue al principio unánime, al menos en apariencia, a pesar de la conocida concurrencia del Papa; lo que prueba que incluso en Occidente esa autoridad doctrinal no se le otorgó al Papa, como sus partidarios ahora reclaman por él. Siete años después del Concilio de Nicea, es decir, en 794, Carlomagno reunió en Frankfort a todos los obispos de los reinos que había conquistado. En este consejo se discutieron varias preguntas dogmáticas, y particularmente las relativas a las imágenes. Por las decisiones allí dictadas, el consejo pretendía rechazar el del segundo consejo de Nicea, que los obispos francos no habían entendido completamente. Estos obispos le reprocharon al Papa su acuerdo en esa decisión, y Adrián se disculpó por ello.

Reconoció, es cierto, la ortodoxia de las doctrinas profesadas por el concilio, pero alegó que otros motivos lo habrían impulsado a rechazar ese concilio, si no hubiera temido que su oposición pudiera interpretarse como una adhesión a la herejía condenada. "Hemos aceptado el concilio" [5], escribió Adrián, "porque su decisión está de acuerdo con la doctrina de San Gregorio; temiendo que si no lo recibiéramos, los griegos podrían regresar a su error, y seremos responsables de la pérdida de tantas almas. Sin embargo, todavía no hemos respondido al Emperador sobre el tema del concilio. Al exhortarlos a restablecer imágenes, les advertimos que restablecieran a la Iglesia Romana su jurisdicción sobre ciertos obispados y arzobispados, y los patrimonios de los cuales estábamos privados en el momento en que se abolieron las imágenes. Pero no hemos recibido ninguna respuesta, lo que demuestra que se convierten en un punto, pero no en los otros dos. Por lo tanto, si lo cree conveniente, cuando agradeceremos al Emperador por el restablecimiento de las imágenes, también lo presionaremos más sobre el tema de la restitución de los patrimonios y la jurisdicción, y, si se niega, lo declaramos hereje ".

Los ataques de los obispos francos contra Adrián, aunque injustos, prueban abundantemente que no reconocieron en el papado la autoridad que reclama hoy en día. Los falsos decretales aún no habían podido prevalecer por completo sobre los usos antiguos. Adrián respondió a estos ataques con una modestia que es fácil de explicar, cuando reflexionamos sobre cuánto necesitaba que los francos y su rey Carlomagno establecieran las bases del nuevo papado. Lejos de mencionar esa supuesta autoridad que tan orgullosamente se esforzó por imponer sobre Oriente, estaba dispuesto, con respecto a los francos, a desempeñar el papel de prisionero en el bar. Les hizo avances hasta el punto de proponer que el Emperador de Constantinopla fuera un hereje por una mera cuestión de posesiones temporales o de una jurisdicción en disputa. Pero encontramos en Adrián, bajo esta humilde muestra de sumisión, una prodigiosa astucia al crear ocasiones para aumentar su poder. Si los francos le hubieran pedido que declarara al heredero del emperador de Constantinopla como un hereje, habrían reconocido en él una jurisdicción soberana y universal, y así sentarían un precedente que el papado no habría descuidado.

Adrián I murió en 796, y fue sucedido por Leo III., Quien siguió la misma política que su predecesor. Inmediatamente después de su elección, se le enviará a Carlomagno el estandarte de la ciudad de Roma y la clave de la confesión de San Pedro. A cambio, el rey franco le envió costosos regalos de un embajador, que debía llegar a un acuerdo con él sobre todo lo que se refería a "la gloria de la Iglesia y el fortalecimiento de la dignidad papal y del patriciado romano dado a los francos". Rey. [6]

León tuvo una relación con Oriente con motivo del divorcio del emperador Constantino. Dos santos monjes, Platón y Teodoro Studites, se declararon con una energía especial contra la conducta adúltera del Emperador. Theodore solicitó ayuda a varios obispos contra las persecuciones que su oposición al Emperador les había provocado. Las cartas de Teodoro Studites [7] están repletas de elogios de aquellos a quienes escribe. Los teólogos romanos han elegido notar solo los cumplidos dirigidos al obispo de Roma. Con un poco más de honestidad, podrían haber notado con la misma facilidad aquellos, a menudo aún más enfáticos, que se encuentran en sus otras cartas; y luego deben haber concluido que ninguna fuerza dogmática podría atribuirse al lenguaje prodigado sin distinción de opiniones, según las circunstancias, y con el evidente propósito de halagar a aquellos a quienes se dirigieron las cartas para hacerlas favorables a la causa que Theodore abogado Los romanistas no han estado dispuestos a notar un hecho tan obvio. Han citado las abundantes alabanzas de Theodore como testimonio dogmático a favor de la autoridad papal, y no han elegido ver que si tienen un valor tan dogmático en el caso del obispo de Roma, tampoco deben tenerlo menos en nombre de el obispo de Jerusalén, por ejemplo, a quien llama "el primero de los cinco patriarcas", u otros, a quienes se dirige con tanta extravagancia. En estos términos, deberíamos tener en la Iglesia a varios Papas que disfruten, cada uno de ellos, de la autoridad suprema y universal. Esta conclusión no sería adecuada para los teólogos romanos; pero se sigue necesariamente si las cartas de Teodoro Studites tienen el valor dogmático que Roma les daría para su propio beneficio. Además, si Teodoro Studites ocasionalmente alababa pomposamente al obispo de Roma, también podría hablar de él con muy poco respeto, como podemos ver en su carta a Basilio, abad de San Sabas de Roma. [8]

Al comienzo de su pontificado, León III. tuvo que soportar una oposición violenta por parte de los familiares de su predecesor, Adrian. Amontonaron acusaciones atroces sobre él.

Carlomagno, que llegó a Roma (800) como patricio de esa ciudad, reunió un consejo para juzgar al Papa. Pero Leo estaba seguro de antemano de que prevalecería. Había recibido a Carlomagno en triunfo, y el poderoso rey no fue desagradecido por las atenciones del pontífice. [9] Los miembros del concilio declararon en consecuencia con una sola voz: "No nos atrevemos a juzgar la sede apostólica, que es la cabeza de todas las iglesias; ¡tal es la antigua costumbre!" 'Los hombres no eran excesivos en aquellos días en materia de erudición. Por el uso antiguo, el Obispo de Roma debía ser juzgado como cualquier otro obispo; pero las doctrinas de los falsos decretos sin duda habían comenzado a extenderse. Ingelramn de Metz, que los había usado en su demanda en Roma, fue el capellán de Carlomagno y uno de sus primeros consejeros. Según este nuevo código de un nuevo papado, la sede apostólica, que podía juzgar a todos, no podía juzgarse por ninguno. Roma no desaprovechó ninguna oportunidad de establecer este principio fundamental de su poder, cuya consecuencia inevitable es la infalibilidad papal e incluso la impecabilidad. Estas consecuencias no se desarrollaron de inmediato, pero el principio se insinuó hábilmente en una ocasión favorable. León III se justificó por juramento. Algunos días después, el día de Navidad, 800 dC, cuando Carlomagno fue a San Pedro, el Papa colocó sobre su cabeza una rica corona y la gente exclamó: "Larga vida y victoria para el augusto Carlos, coronado de la mano de ¡Dios, gran y pacífico emperador de los romanos! " Estas aclamaciones fueron repetidas con entusiasmo tres veces; después de lo cual el Papa se arrodilló ante el nuevo emperador y lo ungió a él y a su hijo Pipino con el aceite sagrado.

Así se restableció el imperio romano de Occidente. Roma, que siempre había visto con celos la destitución de la sede del gobierno a Constantinopla, se encontraba en transportes de alegría; el papado, complaciendo sus deseos lujuriosos secretos, ahora estaba investido de un poder que nunca antes había poseído. La idea de Adrian fue lograda por su sucesor. Se estableció el papado moderno, una institución mixta mitad política y mitad religiosa; Estaba comenzando una nueva era para la Iglesia de Jesucristo, una era de intrigas y luchas, despotismo y revoluciones, innovaciones y escándalos.


Anotaciones

1. Theoph. Annal. Labbe's Collection of Councils, vol. vii., Vit. Taras. ap. Bolland. 15 Februar.
2. See all the documents In Labbe's Collection of the Council, 7th vol.
3. Here are some details regarding the False Decretals:
It appears from the acts of the Council of Chalcedon in 451, that the Church had already a Codex Canonum, or collection of the laws of the Church. Several of these laws are held to have emanated from the Apostles themselves. What they had commenced the councils continued, and, as soon as the Church began to enjoy some little tranquility, these venerable laws were collected and formed the basis of ecclesiastical discipline; and, as they were mostly in Greek, they were translated into Latin for the use of the Western churches.
At the beginning of the sixth century Dionysius surnamed Exiguus, a monk at Rome, finding this translation incorrect, made another at the request of Julian, curate of St. Anastasia at Rome, and a disciple of Pope Gelasius. Dionysius collected, besides, whatever letters of the Popes he could discover in the archives, and published in his collection those of Stricius Innocent, Zosimus, Boniface, Celestine, Leo, Gelasius and Anastastius, under which last he lived. The archives of Rome at that time possessed nothing prior to Siricius—that is, to the end of the fourth century.
At the beginning of the seventh century, Isidore of Seville undertook to complete the collection of Dionysius. He added the canons of some national or provincial of a few of the Popes, going back no farther than to Damasus, who died in 844, and was the predecessor of Siricius. This collection of Isidore of Seville begins with the canons of the Council of Nicea. He used the old translation and not that of Dionysius for the Greek canons.
His collection was but little known, and in history we do not meet it until 785, and then disfigured and interpolated by an unknown forger, giving his name as Isidore Mercator. This collection contained, beside the pieces contained in the collection Isidore of Seville, certain Decretals which he ascribed to the Popes of the first three centuries. Several scholars make Isidore Mercator and Isidore of Seville separate writers, while others think that the latter had added, through humility, the word Peccator to his name, which was corrupted to Mercator. However this may be, the best Ultramontane critics as well as the Gallicans, agree that the Decretals ascribed to the Popes of the first centuries in the collection of Isidore Mercator, are spurious. Marchetti himself admits their spuriousness. "Learned men of great piety," he adds, " have declared against this false collection, which Cardinal Bona frankly calls a pious fraud." "Baronius does not as frankly regard them as a fraud; nevertheless, he would not use them in his Ecclesiastical Annals, lest it should be believed that the Roman Church needed suspicious documents to establish her rights."
The Ultramontanes cannot openly sustain these Decretals as true, for it has been abundantly proved that they were manufactured partly from ancient canons, with extracts from the letters of the Popes of the fourth and fifth centuries. Entire passages, particularly from St. Leo and Gregory the Great, are found in them. The whole is strung together in bad Latin, which for even the least critical scholar has all the characteristics of the style of the eighth and ninth centuries.
The collection of Isidore Mercator was disseminated chiefly by Riculf, Archbishop of Mayence, who took that see in 787. Several critics have concluded from this that this collection first appeared at Mayence, and even that Riculf was its author.
Were these False Decretals fabricated In Spain, Germany, or Rome? We he no certainty on the subject. The oldest copies tell us that it was Ingelramn who brought this collection to Rome from Metz, when he had a lawsuit there in 785; but other copies tell us that it was Pope Adrian who, upon that occasion, delivered it to Ingelramn, September nineteenth, A.D. 785. Certain it is, that at Rome we find the first mention of it. Yet Adrian knew that these Decretals were false, since, ten years before, he had given Charlemagne a COPY of the canons, which was no other than that of Dionysius Exiguus.
The False Decretals were so extensively circulated in the West, that they were everywhere received, and particularly at Rome, as authentic.
The Ultramontanes, while they do not dare to maintain the authority of the writings ascribed to the Popes of the first three centuries, nevertheless indirectly sustain them. Several works have been written with this object against Fleury, who justly asserted and abundantly proved that they changed the ancient discipline. We will quote among these Ultramontane works those of Marchetti, of Father de Housta, and Father Honore de Sainte-Marie:
"We may conjecture," says Marchetti, "that Isidore gathered the Decretals of ancient Popes which the persecutions of the first centuries had not permitted to be collected, and that animated by a desire to transmit the Collection to posterity, he made such haste that he overlooked some faults and chronological errours which were afterward corrected by more exact criticism."
Thus, then, the Decretals of the first three centuries are false; nevertheless they are substantially true. Such is the Ultramontane system. It only remains to say, to make the business complete, that the texts of St. Leo and St. Gregory the Great, which are found in these Decretals, do not belong to those fathers, who, in that case, must have copied them from the Decretals of their predecessors. It would be quite as reasonable to maintain this opinion, as to say that we only find in the False Decretals a few faults and chronological errours.
To this first system of defence, the Ultramontanes add a second. They make a great display of eloquence to prove that an unknown person without any authority could never have introduced a new code in the Church. We think so too. But there is one great fact of the very highest importance which our Ultramontanes have left out of sight, that, at the time when the False Decretals appeared, the see of Rome had for about two centuries taken advantage of every occurrence to increase her influence and to put into practice what the False Decreta1s lay down as the law. Every one knows that after the fall of the Roman empire, most of the Western nations were essentially modified by the invasion of new races; that the Church seriously felt this change; that the pursuit of learning was abandoned, and that after the seventh century the most deplorable ignorance reigned in the Western churches. From that time the Bishops of Rome began to take part directly in the government of individual churches, which frequently lay in the hands of only half-Christianized conquerors. They sent missionaries to labour for the conversion of the invading tribes; and these missionaries, like St. Boniface of Mayence, retained for the Popes who sent them, the feelings of disciples for their masters. The churches newly founded by them, remained faithful to these sentiments. It would not, therefore, be surprising if the fabricator of the False Decretals lived in or near Mayence. He composed that work of fragments from the councils and the Fathers, and added regulations which were in perfect harmony with the usages of the see of Rome at the end of the eighth century, and which Rome, doubtless, inspired.
This coincidence, joined to the ignorance which then prevailed, explains sufficiently how the False Decreta1s could be accepted without protest—the see of Rome using all its influence to spread them. As most of the churches had been accustomed for two centuries to feel the authority of the Bishops of Rome, they accepted without examination documents which seemed to be no more than the sanction of this authority. The False Decretals did not therefore create a new code for the Western churches; they only came in aid of a regime which, owing to political disturbances, the Popes themselves had created.
Thus the Romanists have their labour for their pains, when they seek to defend the Decretals by saying that an unknown author without authority could not have established a new code.
Here are the objections that Fleury makes to the False Decretals: "The subject matter of these letters [Hist. Eccl. liv. xliv.] reveals their spuriousness. They speak of archbishops, primates, patriarchs, as if these titles had existed from the birth of the Church. They forbid the holding of any council, even a provincial one, without permission from the Pope, and represent appeals to Rome as habitual. Frequent complaints therein made of usurpations of the temporalities of the Church. We find there this maxim, that bishops falling into sin may, after having done penance, exercise their functions as before. Finally, the principal subject of these Decretals is that of complaints against bishops; there is scarcely one that does not speak of them and give rules to make them difficult. And Isidore makes it very apparent in his preface that he had this matter deeply at heart."
The object of the forger in this last matter is evident. It was to diminish the authority of the metropolitans, who, from time immemorial, had enjoyed the right to convoke the council of their province to hear complaints against a bishop of that province in particular, and judge him. The forger, whose object it was to concentrate all authority at Rome, would naturally first endeavour to check the authority of the metropolitan, and make the appeals to Rome seem to offer greater guarantees and to be more consonant with episcopal dignity.
One must be utterly ignorant of the history of the first three centuries, not to know that at that period the Church had no fixed organization; that it was not divided into dioceses until the reign of Constantine and by the Council of Nicea; that it was this council that recognized in the sees of Rome, Alexandria, and Antioch a superiority common to them all over a certain number of churches to which they had given birth, and over which, according to custom, they exercised a special supervision. But the forger does not hesitate for all this to bring into play archbishops, primates, and patriarchs during the first three centuries, and ascribes to the first Bishops of Rome, as rights, prerogatives, which the councils had never recognized, and which these bishops had usurped in the West since the invasions of the barbarians had overthrown the ancient Roman polity.
After our deep study of the history of the Church, we feel at liberty to assert that it is impossible to accumulate more errours than the Ultramontanes have done, to defend the alleged legal force of the False Decretals; that the False Decretals established in the ninth century a new code completely opposed to that of the first eight Christian centuries; and that the forger had no other object than to sanction the encroachments of the court of Rome during the two centuries preceding the composition of his work. We have carefully studied what has been said pro and contra upon this subject. The writings of the Romanists have convinced us that this forger of the ninth century has never been defended but by arguments worthy of him; that is to say, by the most shameful misrepresentations. The works of the Gallicans are more honest, and show deeper research. Yet even in them we perceive a certain reticency which injures their cause, and even now and then a forced and unnatural attitude concerning Papal prerogatives, which they do not dare to deny. (See the works of Hincmar of Rheims, and the Annals of Father Lecointe.)
4. See its transactions In Labbe's Collection, vol. viii.
5. Resp. ad. Lib. Carolin. in Labbe's Collection, vol. viii.
6. Alcuin Ep. 84.
7. Theod. Stud. Ep. 15.
8. Theod. Stud. Ep. 28.
9. Sismondi alleges that this mock trial and the subsequent capital punishment of Leo's accusers were prearranged, together with the coronation mentioned in the text, during Leo's visit to Charlemagne a short time previous at Paderborn. Sismondi, Fall of the Roman Empire, ch. xvii.—[Editor.]
From The Papacy, by Abbe Guette. (New York, NY: Minos Publishing Co., MDCCCLXVI), pp. 256-269. The Editor's Preface notes that the author is not a Protestant but rather a French Roman Catholic clergyman, reared in the communion of Rome, whose honest research led him to disavow the Papacy. This resulted in his being placed "under the ban" by the Pope. This is noteworthy because it "gives assurance of [the author's] ability to treat the subject of the Papacy with the most intimate knowledge of its practical character," and in an unbiased way.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.